Living Manga especialistas en importación de figuras japonesas de "segunda mano" SIN ABRIR

Living Manga especialistas en importación de figuras japonesas de "segunda mano" SIN ABRIR
Living Manga especialistas en importación de figuras japonesas de "segunda mano" SIN ABRIR

HOME VIDEO REVIEW: NO HABLES CON EXTRAÑOS (Edición Blu-Ray)

HOME VIDEO REVIEW: NO HABLES CON EXTRAÑOS

"una historia retorcida que, pese a su intrigante premisa y tensa dirección, se ve mermada por un guion vago y momentos de violencia previsibles que la hacen perder fuerza"

Escrito por: Carmen Montero

Título Original: Speak No Evil

Duración: 109 minutos

Dirección: James Watkins

Guion: James Watkins, Christian Tafdrup, Mads Tafdrup

Reparto: James McAvoy, Mackenzie Davis, Scoot McNairy, Aisling Franciosi, Dan Hough, Alix West Lefler, Kris Hitchen, Motaz Malhees

Fotografía: Tim Maurice-Jones

Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans

Género: Terror / Thriller Psicológico

Calificación por edades: No Recomendada para menores de 16 años

Distribuidora en Cines: Universal Pictures

Distribuidora en Formato Físico: Arvi Licensing

Fecha de Lanzamiento en Formato Físico: 29 de Enero de 2025

SINOPSIS

Ben y Louise son una familia estadounidense que va invitada a pasar un fi n de semana en la idílica finca campestre de una encantadora familia británica que conocieron en unas vacaciones. Sin embargo, lo que comienza como una escapada de ensueño, pronto se convierte en una retorcida pesadilla psicológica cuando descubren los siniestros motivos de sus anfitriones.

NO HABLES CON EXTRAÑOS es un intenso thriller contemporáneo protagonizado por el ganador de un BAFTA James McAvoy (Múltiple, Glass), en una fascinante interpretación del carismático y dominante propietario de la finca, cuya desmesurada hospitalidad esconde algo tenebrosamente oscuro, y producido por Blumhouse, productora de Black Phone y El hombre invisible.

OPINION

Escrito por: Carmen Montero

En el año 2022 el director de cine Christian Tafdrup estrena en la edición no 38 del Festival de Sundance su película Gaesterne, cuyo título fue traducido al inglés para presentar en festivales posteriores como Speak No Evil, una referencia a Los Tres Monos Sabios del código moral chino Santai que nos da una pequeña pista del argumento y de la filosofía que va a tratar el filme.

Solo dos años después, la productora cinematográfica Blumhouse saca un remake de esta misma película con el mismo título.

¿Pero qué es un remake? Un remake según la RAE se denomina como "Adaptación o nueva versión de una obra, especialmente de una película”. Si echamos la vista atrás a lo largo de la historia del cine, entenderemos cual es el punto de esta herramienta, entenderemos que su funcionalidad se da cuando una película ha quedado antigua y/o olvidada y se vuelve a hacer actualizando su lenguaje cinematográfico al contemporáneo.

Entonces ¿Cuál es el punto de hacer un remake de una película tan solo dos años después de su estreno? ¿Es necesario? En esta redacción no solo voy a tratar de analizar esto si no que, al contrario de en trabajos anteriores, no quiero centrar esta reseña en el enfoque que ha dado la productora de cine de terror Blumhouse, busco caer en comparaciones, pues lo encuentro necesario considerando que es un caso extremadamente parecido al caso del remake de Funny Games de Michael Haneke, pues en ambas Speak No Evil los guionistas son los mismos, y esto evidentemente no es algo casual. Por lo tanto considero que el análisis crítico puede ser más certero si se hace desde este enfoque.

La premisa, inspirada en un acontecimiento real de la vida de Christian Tafdrup, es la misma en ambas películas: dos familias se conocen de vacaciones en Italia, hacen buenas migas a pesar de sus diferencias, por lo que una de ellas invita a la otra a pasar unos días en su casa de campo; la familia invitada acepta pero esas diferencias a las que al principio no le deban ninguna importancia, y hasta cierto punto despertaban interés, se empiezan a hacer insostenibles.

Lo que esto acaba trasmitiendo como obra, no solo a mí, si no al público general por opiniones que se han publicado, es que estamos ante una película que nos quiere hablar de idiosincrasias, como estas nos pueden encarcelar y someter a la hora de enfrentarnos a conflictos, todo ello para mantener las normas sociales en las que nos basamos sin planearnos que ganamos con ello, pues el adoctrinamiento, cultura y educación son bases tan férreas como potencialmente totalitaristas.

Sería una película con un mensaje muy bien transmitido si esta interpretación mencionada fuese la correcta, el caso es que cuando luego te paras a ver la rueda de prensa de Sundance del propio Tafdrup, el mensaje final dista un poco de la interpretación general del público y la prensa: es una llamada de atención al auge mundial de la ultraderecha.

Es decir, como he mencionado antes, la cultura y la educación con la que te críes puede ser de hecho la base de un régimen totalitarista, sí; pero aquí estamos hablando de un modo de vida que choca con otro, de unas supuestas personas de ultra derecha que acaban asesinando o intentándolo a unas supuestas personas socialistas ¿Cuál es el punto aquí si los personajes que precisamente están sublevados contra este otro modo de pensar terminan muertos o tremendamente heridos sin haber ganado nada? ¿Cuál es la metáfora entonces de las familias secuestradas una y otra vez? Parece que nos están diciendo "obedece o verás" más que otra cosa.

La película falla semiótica y estrepitosamente en esto, en el remake hay una oportunidad de redimirse un poco con esto: pues el final cambia totalmente. Cuando llega la hora de resolver, Speak no Evil toma mucha distancia de su predecesora y esto no tendría por qué ser un problema, de hecho, era una oportunidad para olvidarse de la provocación cruel y gratuita de la peli de Christian Tafdrup y hacer algo que dejase claro ese supuesto mensaje político que las dos se supone que quieren dar, pero por desgracia, se decide por girar a un thriller estilo Shyamalan lleno de conveniencias, dándole un tono de telefilme de domingo por la tarde, a pesar de ser un poquito más coherente al mensaje que se intenta dar.

Pero no todo es negativo en este remake ni en su predecesora: la premisa es interesantísima en ambas, la dirección es muy buena en ambas, si de esto no ha salido un gran producto es porque el guion es vago, otra vez, en ambas. Sin embargo, quiero romper una lanza a favor de partes de esta estructura que han sido muy criticadas, como las supuestas trampas de guion en las actitudes de la familia huésped o lo poco posibles que son los crímenes de la familia asesina.

Sin duda estos asesinatos son poco plausibles, pero que no se de la explicación de ellos es precisamente lo que causa que la película aún siga en tu cabeza a pesar de haber terminado en la pantalla; en cambio las escenas en las que la familia que intenta huir de la casa y no lo consigue a pesar de haber tenido varias oportunidades, me parecen totalmente realistas y bien conseguidas, pues como he dicho antes, nos muestran todo el rato dos familias con dos idiosincrasias distintas chocándose constantemente, por no hablar de lo sometida y manipulada que está la familia que intenta huir.

Decisiones como el papel algo más notorio de los niños en el remake o la profundidad que se le da al matrimonio de invitados en esta nueva versión me parecen un absoluto acierto, pues es una forma muy inteligente de poder dar cierta lógica a situaciones que en el otro filme flojeaban.

Y aunque en el remake se ha mejorado la historia en los puntos mencionados, en muchos otros se tropieza con la misma piedra, o con nuevas piedras que no existían anteriormente, cuando aquí había una gran oportunidad para poder mejorar.

Al final en esta nueva versión se maneja más el humor negro por una cuestión de accesibilidad y en mi opinión juega bastante en su contra pues (citando otra crítica que he leído anteriormente sobre este filme) en estos momentos parece que estás viendo una película de Adam Sandler pero en negro.

También es más predecible por ciertas decisiones que se han tomado en la maquetación y orden de escenas ( considero que el momento en que se confiesa lo del trastorno físico del niño es demasiado apresurado) y que estéticamente el querer hacerla más limpia por una cuestión comercial, no ha sido una buena opción. En la original puedes sentir el frío a pesar de ser verano.

Sobre las actuaciones no puedo desarrollar gran cosa más allá de señalar que las considero correctas por parte de todo el elenco, excepto por parte de James McAvoy, que destaca por el personaje que ha tenido que interpretar y por su decisión personal de inspirarse en Andrew Tate para darle forma a este.

Por lo tanto mi conclusión final de Speak no Evil es que estamos ante una historia retorcida que logra mantener la tensión a lo largo de casi todo su metraje. Desde el principio, sabes que algo no va bien, y siempre deseas descubrir un poco más, por muy desoladoras que sean las respuestas. Sin embargo, la película puede pecar de ser poco arriesgada en los momentos en que la violencia debería aflorar; en ese aspecto, la noto bastante descafeinada.

CARACTERÍSTICAS

IMAGEN: Alta Definición 1080p en pantalla 2.39:1 Widescreen

AUDIO: Castellano, Francés, Alemán e Italiano Dolby Digital Plus 7.1 / Inglés Dolby TrueHD 7.1 / Servicio de Audiodescripción en Inglés y Francés

SUBTÍTULOS: Castellano, Inglés para sordos, Danés, Holandés, Finés, Francés, Alemán, Italiano, Noruego y Sueco





CONTENIDO EXTRA

Nuclear families - Familias unidas (Duración 8:53 minutos)

 A Horrifying crescendo - Un terrorífico crescendo ((Duración 5:21 minutos)

 The Farmhouse of horrors - La granja de los horrores (Duración 4:00 minutos)

 Feature commentary with writer/director James Watkins




No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.